VARIA INVENCIÓN, Juan José Arreola

1


JUAN JOSÉ ARREOLA, Varia invención, Joaquín Mortiz, México D.F., 1985, 110 páginas.
**********
CARTA A UN ZAPATERO QUE COMPUSO MAL UNOS ZAPATOS

   Estimable señor:
   Como he pagado a usted tranquilamente el dinero que me cobró por reparar mis zapatos, le va a extrañar sin duda la carta que me veo precisado a dirigirle.
   En un principio no me di cuenta del desastre ocurrido. Recibí mis zapatos muy contento, augurándoles una larga vida, satisfecho por la economía que acababa de realizar: por unos cuantos pesos, un nuevo par de calzado. (Éstas fueron precisamente sus palabras y puedo repetirlas.)
   Pero mi entusiasmo se acabó muy pronto. Llegado a casa examiné detenidamente mis zapatos. Los encontré un poco deformes, un tanto duros y resecos. No quise conceder mayor importancia a esta metamorfosis. Soy razonable. Unos zapatos remontados tienen algo de extraño, ofrecen una nueva fisonomía, casi siempre deprimente.
   Aquí es preciso recordar que mis zapatos no se hallaban completamente arruinados. Usted mismo les dedicó frases elogiosas por la calidad de sus materiales y por su perfecta hechura. Hasta puso muy alto su marca de fábrica. Me prometió, en suma, un calzado flamante.
   Pues bien: no pude esperar hasta el día siguiente y me descalcé para comprobar sus promesas. Y aquí estoy, con los pies doloridos, dirigiendo a usted una carta, en lugar de transferirle las palabras violentas que suscitaron mis esfuerzos infructuosos.
   Mis pies no pudieron entrar en los zapatos. Como los de todas las personas, mis pies están hechos de una materia blanda y sensible. Me encontré ante unos zapatos de hierro. No sé cómo ni con qué artes se las arregló usted para dejar mis zapatos inservibles. Allí están, en un rincón, guiñándome burlonamente con sus puntas torcidas.
   Cuando todos mis esfuerzos fallaron, me puse a considerar cuidadosamente el trabajo que usted había realizado. Debo advertir a usted que carezco de toda instrucción en materia de calzado. Lo único que sé es que hay zapatos que me han hecho sufrir, y otros, en cambio, que recuerdo con ternura: así de suaves y flexibles eran.
   Los que le di a componer eran unos zapatos admirables que me habían servido fielmente durante muchos meses. Mis pies se hallaban en ellos como pez en el agua. Más que zapatos, parecían ser parte de mi propio cuerpo, una especie de envoltura protectora que daba a mi paso firmeza y seguridad. Su piel era en realidad una piel mía, saludable y resistente. Sólo que daban ya muestras de fatiga. Las suelas sobre todo: unos amplios y profundos adelgazamientos me hicieron ver que los zapatos se iban haciendo extraños a mi persona, que se acababan. Cuando se los llevé a usted, iban ya a dejar ver los calcetines.
   También habría que decir algo acerca de los tacones: piso defectuosamente, y los tacones mostraban huellas demasiado claras de este antiguo vicio que no he podido corregir.
   Quise, con espíritu ambicioso, prolongar la vida de mis zapatos. Esta ambición no me parece censurable: al contrario, es señal de modestia y entraña una cierta humildad. En vez de tirar mis zapatos, estuve dispuesto a usarlos durante una segunda época, menos brillante y lujosa que la primera. Además, esta costumbre que tenemos las personas modestas de renovar el calzado es, si no me equivoco, el modus vivendi de las personas como usted.
   Debo decir que del examen que practiqué a su trabajo de reparación he sacado muy feas conclusiones. Por ejemplo, la de que usted no ama su oficio. Si usted, dejando aparte todo resentimiento, viene a mi casa y se pone a contemplar mis zapatos, ha de darme toda la razón. Mire usted qué costuras: ni un ciego podía haberlas hecho tan mal. La piel está cortada con inexplicable descuido: los bordes de las suelas son irregulares y ofrecen peligrosas aristas. Con toda seguridad, usted carece de hormas en su taller, pues mis zapatos ofrecen un aspecto indefinible. Recuerde usted, gastados y todo, conservaban ciertas líneas estéticas. Y ahora…
   Pero introduzca usted su mano dentro de ellos. Palpará usted una caverna siniestra. El pie tendrá que transformarse en reptil para entrar. Y de pronto un tope; algo así como un quicio de cemento poco antes de llegar a la punta. ¿Es posible? Mis pies, señor zapatero, tienen forma de pies, son como los suyos, si es que acaso usted tiene extremidades humanas.
   Pero basta ya. Le decía que usted no le tiene amor a su oficio y es cierto. Es también muy triste para usted y peligroso para sus clientes, que por cierto no tienen dinero para derrochar.
   A propósito: no hablo movido por el interés. Soy pobre pero no soy mezquino. Esta carta no intenta abonarse la cantidad que yo le pagué por su obra de destrucción. Nada de eso. Le escribo sencillamente para exhortarle a amar su propio trabajo. Le cuento la tragedia de mis zapatos para infundirle respeto por ese oficio que la vida ha puesto en sus manos; por ese oficio que usted aprendió con alegría en un día de juventud… Perdón; usted es todavía joven. Cuando menos, tiene tiempo para volver a comenzar, si es que ya olvidó cómo se repara un par de calzado.
   Nos hacen falta buenos artesanos, que vuelvan a ser los de antes, que no trabajen solamente para obtener el dinero de los clientes, sino para poner en práctica las sagradas leyes del trabajo. Esas leyes que han quedado irremisiblemente burladas en mis zapatos.
   Quisiera hablarle del artesano de mi pueblo, que remendó con dedicación y esmero mis zapatos infantiles. Pero esta carta no debe catequizar a usted con ejemplos.
   Sólo quiero decirle una cosa: si usted, en vez de irritarse, siente que algo nace en su corazón y llega como un reproche hasta sus manos, venga a mi casa y recoja mis zapatos, intente en ellos una segunda operación, y todas las cosas quedarán en su sitio.
   Yo le prometo que si mis pies logran entrar en los zapatos, le escribiré una hermosa carta de gratitud, presentándolo en ella como hombre cumplido y modelo de artesanos.
   Soy sinceramente su servidor.

YO TAMBIÉN SOY SHEREZADE, José de la Colina

0


JOSÉ DE LA COLINA, Yo también soy Sherezade, Menoscuarto, Palencia, 2016, 160 páginas.

**********
En esta antología, realizada por Fernando Valls, se ofrece una representativa y notable muestra de los microrrelatos de José de la Colina, un referente en el ámbito de la narrativa breve.

**********
ATILA

   Batalló con sus huestes en estepas fogosas o heladas y en praderas y en bosques umbríos, fue el terror de sus tiempos y venció a reinos de Oriente y Occidente, pero, como por donde pisaba su caballo no volvía a brotar la hierba, descubrió un día que el verdadero, obstinado e invencible perseguidor era el Desierto.

ANIMALES CÉLEBRES, Luis de Oteyza

0


LUIS DE OTEYZA, Animales célebres, Clan, Madrid, 2011, 232 páginas.

**********
Recupera Clan este Bestiario publicado en 1919 en el que Luis de Oteyza (1883-1961) desmitifica con humor tanto a la serpiente del Edén o el cisne de Leda como a el caballo Babieca o el ratoncito Pérez. José María Parreño en el Prólogo (pp. 9-12) dice: «Oteyza es un pionero en zoología fantástica. De ella hay en la literatura española del siglo XX ejemplos memorables. El libro de los seres imaginarios (1957)de Jorge Luis Borges es el más logrado. [...] Frente a la gravedad borgiana [...] Oteyza es castizo y literal».
**********

LAS GOLONDRINAS DE BÉCQUER

Estoy seguro de que desde el comienzo de mi obra se esperaba la llegada de estos animalitos. ¡Claro que sí! Son célebres, tan célebres como aquel que de mayor celebridad goce. 
   En efecto. ¿Cuántas señoritas cursis puede calcularse que existirán en España y los países iberoamericanos?... Millones, muchos millones, ¿eh? Pues bien; todas ellas se saben de memoria la «rima» de Bécquer donde las «obscuras golondrinas» desempeñan el papel principal. Todas, todas, sin faltar ninguna. 
   Y es lógico, perfectamente lógico, que así sea. El proceder de las referidas aves resulta de una entera, absoluta y definitiva cursilería. Intervienen en un idilio, admirando la belleza de la amada y el entusiasmo del amante, y cuando ese idilio se rompe culpan a la desdeñosa, llenas de condolencia hacia el desdeñado... ¡Como para cogerlas con liga y guisarlas con arroz! 
   Fue que Bécquer se echó una novia, la cual, al enterarse tratándole de que era poeta de profesión y de que no se lavaba casi nunca, decidió darle calabazas, a fin de ponerse en relaciones con otro galán más limpio y de mejor porvenir. Y fue que la conducta de esta higiénica y previsora joven —higiénica, pues no hay profilaxis como la del aseo, y previsora, porque mientras Bécquer se murió de hambre el otro galán llegó a ministro—, disgustó a unas golondrinas que en su balcón colgaban los nidos.
   Esas golondrinas, cuando el poeta visitaba a su novia, iban jugando y llamaban con el ala en los cristales. Entonces la tierna pareja abría y salía a tomar el aire un poquillo. Y las golondrinas refrenaban el vuelo para contemplar cuan hermosa era ella y cuan dichoso era él.
   Además, aprendieron los nombres de ambos. ¿Cómo?... Oyéndoles cuando se llamaban el uno al otro. ¿Qué cómo se supo que los habían aprendido?... ¡Ah, ya! Lo ignoro. Pero el caso fue que aprendieron los nombres de los dos. Así llegaron a considerarles de la familia mismamente.
   En esto sobrevino la ruptura de que queda hecha mención y entre las golondrinas se alzó un gran revuelo. sus protestas contra la ingrata fueron generales. «¿Habéis visto —decía una— cómo ha plantado al pobre?» Otra replicaba: «Es que quiere casarse con ese chico gallego, amigo de Moret» ¡Qué atrocidad —clamaban varias al unísono—, dejar a un poeta por un politicastro!» Sólo una se permitió advertir que el poeta pringaba de sucio y tenía menos dinero que pulcritud; pero las demás la redujeron al silencio, llamándola burguesa. Al fin, todas tomaron el acuerdo de no volver a tratarse con la novia de Bécquer.
   Tal procedieron las aves en cuestión, y de ahí lo que indiqué al empezar. Semejante cursilada, puesta por el autor de las Rimas en unos versos muy pegajosos, a los que el maestro Casares agregó unas notas más pegajosas aún, tiene que adherirse forzosamente a la memoria de cuantas señoritas cursis hablan castellano. Y se adhiere, ¡vaya si se adhiere!
   Mas, ahora que reparo... No deben molestarse mis distinguidas lectoras, aunque sepan la canción. Puede saberse, sin estar en el caso aludido también la sé yo, por ejemplo, que no soy cursi ni siquiera señorita. 

          Volverán las oscuras golondrinas
          de tu balcón sus nidos a colgar, 
          y otra vez con el ala en tus cristales
          jugando llamarán. 
          Pero aquellas que el vuelo refrenaban
          tu hermosura y mi dicha al contemplar; 
          aquellas que aprendieron nuestros nombres... 
         ¡Esas no volverán! 

   La sé con música y todo. Re fa la, si la fa re fa la, re la ta si, la sol fa sol sol la. Re fa la, si la fa re fa la, la re, re si, do la. Et sic de caeteris.

 Valeriano Bécquer

LUZ SOBRE LUZ, Luce López Baralt

0


LUCE LÓPEZ-BARALT, Luz sobre Luz, Trotta, Madrid, 2014, 140 páginas.

**********
Seyyed Hossein Nasr señala en el Prefacio (pp. 9-12) las huellas del sufismo en la poesía mística española. Cuando leemos los poemas de Luce López-Baralt, dice, «parecería que escuchamos la música de la guitarra y el cante flamenco clásico», pero a la vez es evidente «la presencia soterrada de un universo espiritual islámico». En las Palabras preliminares (pp. 13-14) la autora recoge la opinión de José Ángel Valente sobre el umbral del místico, situado entre «la imposibilidad de decir y la imposibilidad de no decir», para acabar confesando que este libro es el resultado de «la imposibilidad de no callar».
**********

Aspiré a ser Tu espejo
pero me convertiste
         en Tu propio rostro.

MAR DE HISTORIAS, Francisco Silvera

0


FRANCISCO SILVERA, Mar de historias, La Isla de Siltolá, Sevilla, 2016, 144 páginas.
**********
PARQUÍMETRO

   El operario acabó su trabajo. Llegó el perro y le meó la base.

LOST IN TRASLATION, Ella Frances Sanders

0


ELLA FRANCES SANDERS, Lost in translation, Libros del Zorro Rojo, Barcelona, 2016, 112 páginas.

**********
Este delicioso libro subtitulado Un compendio ilustrado de palabras intraducibles de todas partes del mundo complacerá a curiosos y a lingüistas. De igual modo los dejará insatisfechos ante su brevedad: ¡queremos más!
**********

TIÁM

S. El destello en tus ojos cuando acabas de conocer a alguien.

FARSI

Sustantivo. Aún no sabes si serán especiales para ti, ni qué papel cumplirán en tu vida, pero tu mirada despide un brillo especial y te sientes feliz de haberlos conocido.

REFLEXIONES Y EPIFONEMAS, Rafael Barrett

0


RAFAEL BARRETT, Reflexiones y epifonemas, Renacimiento, Sevilla, 2014, 192 páginas.

**********
Le bastan muy pocas páginas a Christian David López, responsable de la edición, para relatar la agitada vida de Barrett, «pariente directo del Duque de Alba, y de George Barrett», pero «amigo de los revolucionarios». En Rafael Barrett, un escritor entre dos mundos (pp. 9-26) leemos: «Barrett utilizaba el artículo periodístico con mucha versatilidad, era un innovador en el género. Tenía la capacidad de amoldarlo a sus intenciones. Por ello sus artículos aparecían en forma de cuento, de microrrelatos, de teatro breve, etc. Eso hace de él algo más que un simple periodista».   
**********

No hay remordimiento más triste que el de no haber pecado. 
***
El corazón que no ama es una cisterna tenebrosa, un depósito inmóvil que no recibe ni da. El corazón que ama es el remanso a cielo abierto, donde las mil corrientes del mundo descansan un instante para partir otra vez.
***
La muerte suprime a las personas, pero no las arruina. Los difuntos siguen administrando su fortuna: siguen aumentándola y explotando a los vivos. El alma de oro no muere.
***
Egoísmo es debilidad. Los cuerpos fríos se calientan a expensas de los otros. Elevad la temperatura de un pedazo de hierro, y a medida que aumentéis la energía del metal lo haréis más y más generoso. llegará un momento en que de puro ardiente resplandecerá y os iluminará el camino.
***
No me habléis de patriotismo. Un amor que se detiene en la frontera no es más que odio.
***
La curiosidad es el buen apetito del espíritu. Ni los anémicos tienen hambre, ni curiosidad los idiotas.
***
Todos los juegos son simulacros de combates, representaciones atenuadas de a esencia misma de la vida: la guerra.
***
La ciencia nos arma para la vida y nos desarma para la muerte.

PROVERBIOS DE TODO EL MUNDO, Axel Scheffler

0




AXEL SCHEFFLER, Proverbios de todo el mundo, Destino, Barcelona, 1998, 126 páginas.



**********
 Axel Scheffler ilustra esta selección de sabiduría popular del mundo.
**********

 Las peores lluvias caen sobre los techos más destartalados.
Japón

TRECE VECES TRECE, Gonzalo Suárez

0


GONZALO SUÁREZ, Trece veces trece, Papeles de Son Armadans, Palma de Mallorca, 1972,  174 páginas.
**********
TRES: DONDE SE DEMUESTRA QUE LA TIERRA ES ESFÉRICA

   El hombre no tenía nariz, ni ojos, ni boca.
   Y el rostro estaba cubierto de pelo.
   Me llamaron a mí, para que investigara.
   La encuesta no fue tan sencilla como posteriormente pudierais imaginar.
   Me proporcionaron el pasaje de avión, y volé hasta las antípodas. Y de allí volví al punto de partida.
   Por la otra cara del mundo.
   Era preciso actuar con cautela, puesto que en ello estribaba el éxito de la empresa.
   Sólo así pude averiguar lo que averigüé, y redacté un informe de setenta y siete páginas.
   Del cual se deducía que aquel hombre estaba de espaldas.

EL CORRIDO DE WASHINGTON JARAMILLO, Juan Manuel Sánchez Moreno

1


JUAN MANUEL SÁNCHEZ MORENO, El corrido de Washington Jaramillo, Playa de Ákaba, Madrid, 2016, 160 páginas.
**********
EL AMOR DE WASHINGTON JARAMILLO POR EL PLANETA EN EL QUE VIVIRÍA HASTA LA MUERTE

   Vaciar las papeleras no es la tarea con la que sueñan los niños, pero alguien tenía que ocuparse, y fue entonces cuando Jaramillo quiso ahorrarle al mundo otra cicatriz. Mientras ordenaba los papeles tirados, observó que todos estaban más arrugados que de costumbre, lo que, además de darle más trabajo que habitualmente, le hizo pensar que había sido una jornada de enormes decepciones, y se dijo que la frustración era mayor cuanta más esperanza se había depositado en esos boletos sin premio.
   Aunque eso le llevara unas horas robadas a su descanso, decidió alisar uno a uno los décimos, de modo que así ocuparan menos espacio. Sin saberlo, a cada pasada de su mano por el papel, el planeta le agradecía esas inesperadas caricias.

ACERTIJERO, Valentín Rincón

0


VALENTÍN RINCÓN, Trabalenguero, Nostra, México, 2008, 286 páginas.

**********
En la Introducción (pp. 7-20) Valentín Rincón recuerda que «resolver problemas hace que la mente permanezca en una constate ejercicio; resolver acertijos viene a ser una suerte de entrenamiento para mantenerla ágil y efectiva». Rincón distinguen entre acertijos lingüístico-humorísticos y problemas. Las ilustraciones de Alejandro Magallanes enriquecen el texto.
**********

DIARIO I, Jiddu Krishnamurti

0


J. KRISHNAMURTI, Diario de Krishnamurti I, Orión, México D.F., 1989, 274 páginas.
**********
18 de junio de 1961
Al anochecer estaba ahí: súbitamente estuvo ahí llenando la sala, un gran sentido de belleza, poder y dulzura. Otros lo advirtieron.
***
4 de julio de 1961
Atareado en la tarde, ahí estaba, pese a ello, la presión con su tirantez.
   Cualesquiera sean las actividades que uno ha de realizar en la vida cotidiana, las conmociones y los diversos incidentes no deberían dejar sus cicatrices. Estas cicatrices se convierten en el ego, el yo, y a medida que uno va viviendo ello se vuelve muy fuerte y sus muros llegan a ser casi impenetrables.
***
7 de julio de 1961
Varias veces uno despertó gritando. Otra vez estaba ahí esa intensa quietud del cerebro y un sentimiento de vastedad. Ha habido presión y tirantez.
   El éxito es brutalidad. El éxito en todas sus formas, en la política y en la religión, en el arte y en los negocios. Tener éxito implica crueldad.
***
25 de julio de 1961
Pese a la reunión, el proceso continúa, algo más suavemente pero continúa.
   Uno despertó esta mañana más bien temprano, con la sensación de que la mente había penetrado en profundidades desconocidas. Era como si la propia mente hubiera penetrado dentro de sí misma, muy lejos y a gran profundidad, y el viaje parecía haberse realizado sin movimiento alguno. Y esta experiencia de inmensidad se daba con una plenitud y riqueza incorruptibles.
   Es extraño que si bien cada experiencia, cada estado es por completo diferente, se trata, no obstante, del mismo movimiento; aunque parezca cambiar es, sin embargo, lo inmutable.
***
16 de octubre de 1961
Fue antes del amanecer, cuando no había ruido y la ciudad aún se hallaba dormida, que el cerebro al despertar se quedó inmóvil porque «lo otro» estaba ahí. Entró muy quietamente y con tan vacilante cuidado porque en los ojos había sueño todavía, pero ello fue un gran gozo, de una admirable simplicidad y pureza.

MATERIA OSCURA, Ángel Zapata

0


ÁNGEL ZAPATA, Materia oscura, Páginas de Espuma, Madrid, 2015, páginas.
**********
PIEDRA VENCIDA EN EL VIENTO

   No ha terminado.
   Cede sus ojos a la lejanía, tiene a su alrededor herramientas melladas, oye susurros en las sombras.
   Lo inacabable, en él, es lo que le circunda como un límite, es el zócalo inútil de una isla en la extensión de un mar vaciado. Nunca habla de esta soledad, no sabría trasponerla: las escamas desprendidas de las nubes arden sobre él; una palabra se dirige a otra, él no es una palabra. Si aún se ocupa, lo hace fuera de sí, con huellas, con reflejos, con jirones de seres.
   Impura, extrema lasitud donde habitar…
   Ni siquiera desea ver más, pero el triunfo de la noche, el único, es haber abolido los párpados.

VIAJE ESENCIAL, Alejandro Jodorowosky

0


ALEJANDRO JODOROWSKY, Viaje esencial, Siruela, Madrid, 2016, 240 páginas.

**********
Cierra este volumen el Epílogo (pp. 243-245) en el que Antonio Bertoli recuerda el concepto de «poesofía» que anida en la poética de Jodorowsky: «La poesía solicita y transforma la fuerza indgadora del pensamiento en una forma particular, que no es digital sino analógica». En dos de las secciones del libro, Piedras (pp. 9-73) y Nubes (pp. 99-160) predominan los poemas mínimos. Las ilustraciones las aporta Pascale Montandon.
********** 

Este dolor no es mío
es del niño
que reina en mi memoria



TUITS PARA EL SIGLO DE LA GRAN PRUEBA, Jorge Riechmann

0


JORGE RIECHMANN, Tuits para el Siglo de la Gran Prueba. Disparos con parábola, Plaza y Valdés, Madrid, 2017, 144 páginas.
**********
El capitalismo destruye lo que apreciamos para ofrecernos lo que no sabíamos que podíamos desear.
***
Ahí donde cualquier limitación del capricho individual en pro no ya del bien común, sino de evitar un daño directo a terceros, se percibe como una imposición tendencialmente totalitaria, tenemos un gravísimo problema.
***
—A lo mejor en algún momento tendríamos que repensar el Desarrollo —dijo aquella sonriente y hueca calavera.
***
¿De dónde sale tanto ruido? Pero también ¿tanta y tanta música?
***
Hablar de la humanidad como «cáncer de la biosfera» es evasión de responsabilidades –pues las células cancerosas no tienen conciencia, pero nosotros sí.
***
En el mundo 24/7, hasta tener tiempo para uno mismo y los seres cercanos se convierte en un lujo mercantilizado.
***
En el mundo de los caníbales, seguimos tratando de no comer carne.
***
Nuestra meta vital no puede consistir en ser una ruedecilla que funcione correctamente dentro de una maquinaria enloquecida.
***
Aprender de las lecciones del pasado sin quedar presos en las trampas de las violencias del pasado... Es parte de esa tarea sisífica que llamamos ser humano.
***
«Escapadas como sucedáneo de tiempo liberado... Nada de lo que puede ofrecer el capitalismo vale ni como sucedáneo de una vida verdadera.
***
El valor último no puede ser la vida como mera supervivencia, sino la vida digna, lúcida y amorosa.
***
Pidiendo un Samuel Beckett desde dentro.

CIEN VISIONES DE GUERRA, Julien Vocance

0


JULIEN VOCANCE, Cien visiones de guerra, Renacimiento, Sevilla, 2017, 120 páginas.

**********
La traducción de Susana Benet acerca al lector español los poemas breves que Julien Vocance, seudónimo de Joseph Seguin, escribió a partir de su experiencia vital como soldado durante la Gran Guerra; poemas que, en palabras de su traductora, "si bien no cumplen con la métrica tradicional [del haiku], sí que contienen la espontaneidad y asombro de lo inmediato."

**********
Sin duda la muerte
abrió estos inmensos surcos
cuyas semillas son hombres.

PULPO EN SU TINTA Y OTRAS FORMAS DE MORIR, Will Rodríguez

1


WILL RODRÍGUEZ, Pulpo en su tinta y otras formas de morir, Ficticia, México D.F., 2006, 104 páginas.

**********
ASESINATO DE UNA CEBOLLA

   El cocinero partió en dos a la pobre cebolla, pero ésta no sintió pesar; murió satisfecha porque al ser descuartizada hizo llorar al asesino.

IMÁGENES MOMENTÁNEAS, Georg Simmel

0


GEORG SIMMEL, Imágenes momentáneas, Gedisa, Barcelona, 2008, 160 páginas.
**********
VACAS AMARILLAS 

   Ante las puertas de una antigua ciudad hanseática. Amplias, fértiles praderas bajo un cielo de lluvia totalmente poblado de nubes. Aquí y allá rebaños de vacas formando perfectos círculos que, pese a estar en movimiento, parecen echadas o paralizadas. La entera visión del mundo que se tiene en este lugar guarda algo de melancólico; aquélla es muy vasta, pero allí donde alguna vez hay alambrados, los animales también están inmóviles. 
   Una mujer de mediana edad y su hija pasan por delante de mí. La muchachita dice: 
   —Mamá, ¡qué desagradables son las vacas amarillas! 
   La madre: 
   —Sí, hija; pero tampoco hay tantas. 
   La muchacha entonces no supo qué contestar; pero no pareció nada satisfecha. 
   ¡Y tenía razón! Aunque ella misma no sabía evidentemente cuán incomprendidas habían sido sus palabras. La entristecía que semejante deformidad fuera posible, que la naturaleza en absoluto hubiese impedido eso. ¡Y la madre pensaba compensar esa imperfección en la idea de la realidad con la cuestión de la cantidad! Como si no fuera por completo indiferente con qué frecuencia se confirma ese faux-pas de la naturaleza, y no dependiera todo del hecho de que se produzca, de que la naturaleza se haya olvidado de crear la especie de las vacas amarillas, que con un solo ejemplar dan prueba de la no idealidad de los entes tan cabalmente como con miles. Más allá de la realidad, fuera de toda dimensión, moran los arquetipos de los entes; el mito judío los tocó de cerca en los días de la creación del Paraíso, como el mito platónico en el reino de las ideas. En ellos descansa el sentido del mundo, y si los accidentes de la naturaleza se producen incontables veces, esto altera su valor tan poco como el modelo del acuñador de monedas a causa de que éstas resulten más bellas o más feas por usarlas a menudo o cada tanto. Pero este valor de la idea que vive en las cosas queda sumergido en el alma del hombre bajo el burdo cuánto, cuántas veces, como si todas las cosas no fueran más que mero dinero y cuanta cosa hubiera dependiese del cuánto. Pero en la joven muchacha vivía un idealismo, una noción de que el sentido o el sinsentido del mundo habita en las ideas que él produce y no en la cantidad de veces con que lo hace.

UN COLIBRÍ ES EL CORAZÓN DE UN DIOS QUE LEVITA, Marcial Fernández

0


MARCIAL FERNÁNDEZ, Un colibrí es el corazón de un dios que levita, Ficticia, México D.F., 2014, 212 páginas.
**********
ENIGMA

   El  hombre  de  la  isla  desierta  se  convirtió  en  caníbal.
   De entonces data su misteriosa desaparición.
***
Los castillos son las murallas silenciosas del pasado.
***
El origen de las percusiones son los latidos del corazón.
***
Fumar es un acto de ilusionismo en el que el cigarrillo desaparece.
***
El sueño del fabricante de matrioskas es perpetuar el infinito.

LAS JUGADAS INTERMEDIAS, David Vivancos Allepuz

0


DAVID VIVANCOS ALLEPUZ, Las jugadas intermediasLetras de Autor, Madrid, 2015, 198 páginas.
**********
TRAMPAS

   Ya en el siglo XIII, Alfonso X, llamado el Sabio, señalaba en su notable tratado Libro de ajedrez, dados y tablas la conveniencia de sentar al ajedrecista rival enfrentado al sol, con el objeto de dificultarle la concentración y perjudicar su rendimiento durante la partida. Las fórmulas ilícitas de sacar ventaja han evolucionado hasta el uso actual de dispositivos electrónicos, de los cuales me confieso auténtico analfabeto. Sin desmerecer la vigencia de los consejos del rey castellano ni la eficacia de la aplicación de las nuevas tecnologías al ajedrez, prefiero jugar con los escaques de mi tablero marcados con unas muescas apenas visibles cuyo significado sólo yo conozco. Y con las piezas cargadas, las mías y las del oponente, como se cargan los dados de los casinos, porque me incomoda y me disgusta dejar nada en manos del azar.

CUENTOS Y LEYENDAS DEL NEPAL

0


Cuentos y leyendas del Nepal, Olañeta, Palma de Mallorca, 1997, 180 páginas.
**********
Víctor Giménez Morote es el responsable de la introducción, recopilación y traducción de estos cuentos extraídos de la tradición oral nepalí.
**********
LA CAÍDA DEL JHANKRI

Había una vez un gran lama que, antes de irse a la India en busca de libros sagrados, le pidió a un jhankri que se ocupase de las necesidades espirituales de la gente del poblado durante su ausencia. 
Algún tiempo después el lama volvió. Cuando ya estaba cerca del poblado supo que el jhankri estaba realizando un funeral. Así que se sentó bajo un árbol y envió a su asistente a enterarse de lo que hacía el jhankri. 
El asistente volvió y le explicó que el funeral se realizaba sin ningún libro. 
—¿Qué hace con el cadáver? —preguntó el lama. 
—El jhankri le hace reír, bailar y comer —respondió el asistente.
—¿Ah, sí? —exclamó el lama—. Ve y tráeme aquí al jhankri.
El asistente se fue. Se encontró al jhankri de muy mal humor porque el cadáver ya no quería obedecerle. Ahora estaba frío e inmóvil. 
Cuando el asistente le dijo que le acompañase a ver al lama, el jhankri saltó y amenazó con matarle. 
—¿Por qué quieres matarme? —dijo el asistente—. Yo he venido sólo a llevarte con mi maestro. 
Al final el jhankri fue y le preguntó al lama si estaría dispuesto a competir con él para ver quién tenía más poderes. 
-Estoy dispuesto a competir contigo -dijo el lama.
—Estupendo -dijo el jhankri—. El que consiga tocar primero el sol cuando amanezca mañana ganará el torneo.
-De acuerdo —dijo el lama.
Así que al día siguiente el jhankri se puso sus ropas ceremoniales y su sombrero de plumas y, con el tambor en una mano y la varilla para tocarlo en la otra, empezó a volar para encontrarse con el sol.
Mientras tanto, el lama se despertó y le pidió a su asistente que le dijera a qué altura estaba el jhankri. —Ahora está entre las nubes —le contestó. 
El lama hizo su té y se lo bebió. Después dijo de nuevo: 
—Mira a ver lo alto que está ahora. 
El hombre miró por la ventana y dijo: 
—Ahora está cerca del sol. 
El lama le pidió a su asistente que le trajera el incensario. Cuando se lo trajo, el lama sopló dentro haciendo que saliera un diminuto humo rosado. El humo salió por la ventana y subió por el espacio. Subió y subió hasta alcanzar al jhankri. El humo le ro-deó, le ató y tiró de él hacia la tierra. 
El jhankri cayó en un matorral de ortigas urticantes. 
Desde entonces ningún jhankri come ortigas. Sus tambores deformes y sus curvadas varillas nos recuerdan la caída del jhankri.

PENSAR POR LO BREVE, José Ramón González

0


JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ, Pensar por lo breve, Trea, Gijón, 2013, 344 páginas.

**********
Esta Aforística española de entresiglos (1980-2012) recoge una selección de 50 aforistas españoles: Carlos Castilla del Pino, Cristóbal Serra, Carlos Edmundo de Ory, Ángel Crespo, Vicente Núñez, Antonio Fernández Molina, Rafael Sánchez Ferlosio, Dionisia García, Rafael Pérez Estrada, Carlos Pujol, Guillermo Puerto, Eugenio Trías, Andrés Ortiz-Osés, Ángel Guinda, Rafael Argullol, Ricardo Martínez-Conde, Álvaro Salvador, Enrique Baltanás, Ramón Eder, Ángel de Frutos Salvador, Fernando Menéndez, Andrés Trapiello, Luis Valdesueiro, José Luis Gallero, Ramón Andrés, Rafael Marín, Miguel Ángel Arcas, José Luis Morante, Luis Felipe Comendador, Miguel Catalán, Fernando Aramburu, José Luis Argüelles, Carlos Marzal, Roger Wolfe, José Mateos, Mario Pérez Antolín, Jordi Doce, Pablo Miravet, Lorenzo Oliván, Javier Almuzara, Rafael Gonzalo Verdugo, Juan Varo, Camilo de Ory, Carmen Camacho, Fran Molinero, Andrés Neuman, Erika Martínez, Carlos R. Pavón y Barón de Hakeldama. En la magnífica Introducción (pp. 13-62), una ampliación de las Notas sobre el aforismo que precedían a Hilos sueltos de Fernando Menéndez, José Ramón Gómez señala con lucidez: «El aforismo se presenta [...] como un enunciado autosuficiente, coherente y autónomo (posee autonomía gramatical y autonomía referencial, lo que supone que puede ser leído como forma exenta) de formulación audaz y frecuentemente paradójica, que apela al lector, exigiendo una lectura participativa». En  Libros de aforismos (1980-2012) (pp. 63-76) hallará el lector una extensa bibliografía. Además, precede a la antología de cada autor una breve reseña de todas sus obras.
 
**********
El silencio es políglota.
Carlos Edmundo de Ory
***
Se escribe a tientas y a ciegas, con las palabras como lazarillos.
Carlos Pujol
***
No quiero que mi luz adquiera velocidad, sino sedimento.
Guillermo Puerto
***
El egoísmo es como el viento: sólo lo percibimos cuando choca con algo.
Enrique Baltanás
***
Al reír le cortamos el paso a la muerte
Andrés Trapiello
***
Ganar tiempo es regresar a la infancia.
José Luis Gallero
***
El tiempo pasa siempre de incógnito, por eso nunca lo reconocemos.
José Luis Argüelles

LOS IMBÉCILES NO VAN AL INFIERNO, Rafael Serrano

0


RAFAEL SERRANO, Los imbéciles no van al infierno, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2012,  174 páginas.
**********
EL JURISCONSULTO

   Don Andresito tenía fama de ser un abogado malísimo. Se contaba que un pobre hombre que se presentó en su despacho por un pleito sin importancia sobre el retraso en el pago de un alquiler estuvo a punto de purgar, por la impericia del letrado, veinte años de cárcel, librándose de la trena por ser hermano de un Caballero Mutilado de Guerra y Camisa Vieja. 
   A pesar de ello, don Andresito había hecho poner en su tarjeta de visita el pomposo título de Jurisconsulto, como si en vez de ser un mindundi en el mundo del Derecho, fuera un estudioso en leyes y autor con amplia bibliografía. 
   Usaba las hermandades de Semana Santa para trepar socialmente y conseguir algún pleito que otro. Como además tenía un verbo pretenciosamente lírico, soñaba con que algún día lo nombraran Pregonero de la Semana Santa para salir a hombros del Teatro San Fernando, como en 1956 le ocurrió a Rodríguez Buzón, de cuyo pregón don Andresito había tomado para sí la frase: "pero, como tú, ninguna", que utilizaba para piropear a las chavalas de carnes desafiantes con las que se cruzaba por la calle. 
   Una noche se presentó en nuestra azotea, ejerciendo la representación legal de una familia que vivía en la casa de al lado, por quienes habíamos sido denunciados ante el juzgado de Guardia, porque los decibelios del picú les molestaban muchísimo. 
   Afortunadamente, aquella noche, don Basilio, el abuelo de Elenita, se encontraba con nosotros, gracias a que había venido a comprobar con sus propios ojos lo mucho y bueno que yo le había contado sobre el culito de Catalina Baena. 
   Don Basilio se hizo cargo de la situación y se ausentó un par de minutos para hacer una llamada telefónica. Un cuarto de hora después un taxi paraba delante de la casa y de él se bajaba Rosarito Vargas, más conocida como Alboroto de Jerez, muy amiga de don Basilio, que, como ya he contado anteriormente, ejercía sus habilidades, muy a satisfacción de la clientela, en la sala de fiestas Viña Blanca.
   Rosarito Vargas, nada más aparecer por la azotea, se dirigió a don Andresito el abogado, lo agarró por la corbata y se encerró con él en el lavadero. Como media hora después, don Andresito abrió la puerta y, tras darle a don Basilio un abrazo lleno de emoción, le juró por sus muertos que a la mañana siguiente retiraría la denuncia que pesaba contra nosotros. Cuando todos se marcharon, solo el abuelo de Elenita permanecía a mi lado, mientras yo recogía los bártulos, diciéndome que le sonaba haber escuchado en algún sitio, que, de las dos cosas más importantes de la vida, la primera era el sexo. 
   —¿Y cuál es la segunda? —pregunté yo, aguijoneado por la curiosidad.
   Y don Basilio, mientras sacaba un cigarro de su petaca y dibujaba en su cara una sonrisa traviesa, me respondió: 
   —De la segunda... ni me acuerdo. 

MICROCOLAPSOS, Cecilia Eudave

0


CECILIA EUDAVEMicrocolapsos, Paraíso Perdido, Guadalajara, 2017, 56 páginas.
**********
DE NATURA
Para Carmen Alemany Bay

   Se obsesionó con el mundo vegetal, se gastó la fortuna de sus ancestros en construirse un paraíso donde solo habitaran plantas de todas las variedades y entre ellas edificó su vida. Los visitantes regulares eran los jardineros encargados de fumigar o podar, siempre bajo su vigilancia, los árboles, el pasto y cierto tipo de enredaderas que demandaban mucho esfuerzo. Contrató los servicios de un chef especializado en la preparación de comidas elaboradas solo con frutas o legumbres recolectadas de su huerto. Si enfermaba, un apotecario era el encargado de suministrarle sueros o medicinas naturales, sobra decir que poseía uno de los mejores jardines de herbolaria de la tierra. Uno de sus mayores logros como naturista fueron los invernaderos en donde flores exóticas eran cultivadas con la energía de un biólogo genetista que busca combinaciones improbables pero certeras. Sin embargo, su sección preferida era la dedicada a la naturaleza insólita. Ahí discurrían sus horas matinales o nocturnas, según fuera el caso, experimentando y animando a los injertos más extraordinarios a existir. Las plantas carnívoras no eran ni por asomo las más excéntricas, pero servían de camuflaje para los curiosos familiares, escasos pero perniciosos, que iban de vez en vez a importunarlo con sus preguntas o a insistir en comprarle algún bonsai milenario adquirido en tierras remotas para su pequeño bosque zen. La única compañía que le resultaba grata era la de un sobrino, medio casanova, que a cambio de libros de botánica antigua y de ciertas semillas exóticas introducidas al país de contrabando, le pedía flores. Eso y un pequeño recorrido por la zona de las siembras extravagantes. Al sobrino le entusiasmaban sobremanera los árboles zoomorfos, no faltaba a los nacimientos de los corderos vegetales e iba dos veces al mes hasta que dejaban de pastar desde el tallo en el que se prendían como niños pequeños; después de unas cinco semanas de existencia se marchitaban y morían. También le deleitaba el árbol de las ocas a pesar de que nunca las oyó graznar.
   En una de sus visitas, el sobrino le preguntó si había leído el libro que le obsequió a cambio de una orquídea acuática de extraña belleza.
   —Sí, mas no era una novela cuyo tema fueran las plantas.
   —Lo sé, pero habla de la creación.
   —Yo cuido de la naturaleza, no soy su creador. Además, una mujer eléctrica compuesta de fierros y caprichos ajenos no es real, no está viva.
   —Tío, si yo te consiguiera el brote de un árbol cuyo fruto son mujeres, ¿lo sembrarías y cuidarías para mí?
   —¿Hablas del Wak-wak? No existe, y también de él brotan seres parecidos a los varones. Yo lo he rastreado por el planeta entero. Lo más cerca que estuve fue cuando seguí los datos de un geógrafo anónimo de Almería, registrados en el siglo XII en el Kitab al-dejaghrafiya, y que me condujeron a un viaje absurdo, pues nunca encontré la isla china donde florecen.
   Entonces su sobrino abrió una pequeña bolsa y le mostró una planta cuyas hojas se parecían a la higuera. No había duda, él lo reconoció inmediatamente, la tomó entre sus manos. Los ojos se le llenaron de lágrimas y prometió cultivarlo para él. Sin embargo, tendría que esperar cinco años a que el árbol estuviera crecido para dar frutos. Decidió plantar aquella esperanza en el centro mismo de su enorme vorágine verde, dispuso la mejor orientación e instalaciones. Se abocó a su cuidado, era el principal motivo de sus jornadas y día a día le dispensaba todas las atenciones necesarias. Personalmente lo podaba, regaba y nutría con fertilizantes de alta calidad. Pasaron los cinco años y el árbol cumplió con sus expectativas. Comenzó a aparecer el fruto en marzo, como estaba previsto, y empezaron a aparecer unos pies muy finos. La emoción lo embargó sobremanera. En abril el cuerpo ya estaba formado, en mayo nació una hermosa cabeza de rostro impecable y durante junio creció hasta convertirse en una adolescente perfecta que se desprendió y cayó al suelo gritando «wak-wak». Abrió los ojos y le dedicó una mirada pura y dulce como las flores de su invernadero.
   Informó al sobrino, quien apresuró el regreso de un viaje de negocios para admirar el resultado. Una vez allí, la congoja en el rostro de su tío y su corta explicación lo derrotaron: «Murió a los pocos minutos de desprenderse del árbol». Insistió en verla aunque fuera muerta, él rápidamente le comentó que ella se volvió hojarasca en cuanto dejó de respirar. Ante el desasosiego del muchacho prometió intentarlo otra vez, por lo menos una se lograría; pero no podría ser hasta dentro de cinco años, pues ese era el ciclo de reproducción. Trascurrido ese tiempo, un varón fue el producto, mas corrió con la misma suerte que la mujer, informó el tío. Para el siguiente periodo, dos venían en camino pero se malograron, se lo confirmó por teléfono. El sobrino, que poco a poco perdió el interés ante tanto fracaso, pereció en un accidente automovilístico sin ver jamás la anhelada cosecha. Una década más tarde falleció el tío rodeado de sus plantas y fue enterrado junto a una higuera de apariencia particular. Heredó su propiedad a un pareja extraña de piel aceituna. Ahora nadie entra en el recinto, por instrucciones de los excéntricos dueños se debe conservar como un santuario, asegurando así que ahí se concentra lo mejor de la naturaleza. Por la noche, los vigilantes que custodian las entradas escuchan risas y palabras en un idioma ajeno, nadie sabe de dónde provienen, y si les preguntas sólo responden: «Es la voz del paraíso».

DESDE EL OTRO LADO, Fernando Aínsa

0


FERNANDO AÍNSADesde el otro lado. Prosas concisas, Pregunta, Zaragoza, 2014, 138 páginas.
**********
CRUZÁNDOME

   Anochece y regreso con la amarga sensación del equívoco y la derrota. 
   Salí esta mañana con la esperanza de reconciliarme con ella, tras esta separación de la que no puedo aceptar sus efectos: esa desidia que me ha invadido, el desorden del que vivo rodeado, el abandono que vengo dando a mi propio aspecto, las obsesionadas visiones de mi rodar insomne en la cama matrimonial, a lo largo de noches interminables y amaneceres tristes. Quería verla para decirle que regresara, que todo volvería a ser como antes, durante esos años en que emprendimos con alegría la reforma de la vieja casa solariega y plantábamos árboles cada invierno con la mirada puesta en la primavera.
   Oscurece y enciendo las luces largas del automóvil que ilumina la curva y luego la recta interminable que hemos recorrido juntos en tantos viajes de ida y vuelta. Acelero, tal vez por la rabia de haber cedido, a poco de haber llegado, al enredo fatal de una discusión donde sus reproches tropezaron con mis buenas intenciones. Viejas rencillas emergiendo de la ciénaga del pasado donde las creía definitivamente hundidas, palabras hirientes que no supe evitar y que debía haber aceptado con calma, para irlas superando y llevarla a mi más íntimo deseo: su regreso, aún a costa de cambiar en todo aquello que tanto la molestaba: cigarrillos encendidos en ayunas, apestando el dormitorio; un dejarse llevar por las botellas de buen vino de la bodega, bebido sentados en la terraza o en el porche, donde ella iba cayendo en una progresiva melancolía, mientras yo eufórico construía castillos en el aire. Ni qué hablar del abandono de las faenas de nuestra tierra, la hierba que crecía por doquier y los árboles que se secaban por falta de riego.
   Debí evitar una palabra que desencadenó su reacción —“resentida”— y luego el modo como nos enzarzamos en reproches mutuos. Si pudiera volver hacia atrás y regresar a ese momento en que todo discurría todavía con un control razonado; si pudiera entrar de nuevo en su casa, con una sonrisa más amplia y decirle con entusiasmo “me alegro tanto que hayas aceptado verme”; si pudiera recorrer nuevamente esta carretera con la esperanza de rehacer nuestras vidas, como lo hacía al amanecer esta mañana, si pudiera remontar el tiempo, si pudiera…
   Por la recta por la que voy cada vez más rápidamente —entre 150 y 160 kilómetros por hora— clamando contra ese instante en que lo eché todo a perder, repitiendo con golpes en el volante la palabra maldita —“resentida”— veo venir un automóvil. Lleva también las luces largas y me encandila. Ninguno de los dos las baja y nos acercamos cada vez más el uno al otro. En el momento de cruzarnos veo un auto idéntico al mío, tal vez con la misma matrícula, y creo reconocerme en el perfil satisfecho de su conductor. Un fogonazo estalla en mi cerebro, cierro los ojos desconcertado y al abrirlos me veo conduciendo en dirección contraria.
Respiro y sonrío. Está amaneciendo.

EL SILENCIO SE ESCRIBE CON TIJERAS, Luis Arturo Guichard

0


LUIS ARTURO GUICHARD, El silencio se escribe con tijeras, La Isla de Siltolá, Sevilla, 2016,  110 páginas.
**********
La próxima vez que alguien me hable de la grandeza en la derrota voy a apalearlo hasta que se sienta inmenso.
***
Reconocer un libro excepcional es sencillo: cada uno de los versos podría ser el título de otro libro. Abran al azar la poesía de San Juan de la Cruz y lo verán.
***
El fragmento es un género moderno inventado involuntariamente por los amigos. Como los sitios arqueológicos.
***
He escrito libros sin importancia y he vivido años sin importancia. Sólo ha valido la pena cuando he estado enamorado. Da igual que haya sido de mujeres sin importancia.
***
Ayer perdí una idea. Guardemos una piadosa línea de silencio por ella.

DISPAROS EN EL PARAÍSO, José Carlos Cataño

0


JOSÉ CARLOS CATAÑO, Disparos en el paraíso, Edicions del Mall, Barcelona, 1982, 88 páginas.
**********
Mirada de reposo será memoria
Donde aliento germine el polvo de las tumbas

¿DÓNDE VAMOS A BAILAR ESTA NOCHE?, Javier Aznar

0


JAVIER AZNAR, ¿Dónde vamos a bailar esta noche?, Círculo de Tiza, Madrid, 2017 (2015), 288 páginas.

**********
En el prólogo El veraneo del alma (pp. 11-12) David Gistau dice: «Resulta obvio al leer estas estampas suyas vitales, ligeras, sofisticadas, urbanas y bien vestidas» que Javier Aznar «todavía vive en estado de veraneo».
**********

TOSTADAS

   A veces me acuerdo. Nadando en la piscina. Viendo la vida pasar en un atasco. Mientras espero en algún bar a que un amigo vuelva con la segunda ronda. O en el andén del metro. 
   Es un fogonazo que apenas dura unos segundos. Un flash. Un latigazo. Pero tiene efecto retardado, similar al de esas bombas que llevan enterradas en alguna playa de Normandía desde la Segunda Guerra Mundial. 
   Y me acuerdo. De todo. Nítidamente. De su camiseta. De la silla metálica del jardín pintada de verde. Del tintineo acompasado de sus pulseras y de su napia de tucán. Del olor. Del olor de todo. Del olor a leña y a hierba mojada. Y me acuerdo de su té. Y de mi disco de Enrique Urquijo sonando lejos en la cocina. Y de las revistas sobre la mesa. 
   Pero, sobre todo, me acuerdo de sus tostadas.
   Raspaba ligeramente la superficie quemada con un cuchillo de plata algo gastada. Ras, ras. Luego lo hundía en la mantequilla, que esparcía con mucha delicadeza por la tostada, dejando que se deslizara por encima como haría una patinadora sobre hielo. Y cubría las esquinas. Daba muchísima importancia a las esquinas. Porque «la gente siempre se olvida de las pobres esquinas». Tal era su concentración y su perfeccionismo que, momentos, parecía que me encontrara desayunando con un francotirador de los SEAL que poniendo a punto su rifle de mira telescópica.
   A continuación, abría el frasco de la mermelada —poniendo una cara de sobreesfuerzo propia de una levantadora de peso búlgara— y remataba el proceso con una capa de mermelada de naranja.
   Finalmente, echaba un último vistazo a su creación desde distintas perspectivas. Y solo cuando quedaba satisfecha con su obra, solo cuando era digna de ser presentada a un certamen de miss tostada del año, solo en ese momento, sonreía. Y entonces me daba la tostada. Y continuaba leyendo despreocupada su revista, dando pequeños sorbas a su té.
   Ahora solo desayuno un café con leche. Pero en ocasiones veo tostadas.
   ¿Es grave, doctor?

ESTACIÓN DE CERCANÍAS, Juan Malpartida

0


JUAN MALPARTIDA, Estación de cercanías. Diario 2012-2014, Fórcola, Madrid, 2015, 208 páginas.
**********
Recuedo haber copiado en la adolescencia muchas páginas de autores que me gustaban. Las copiaba por admiración al autor y gusto por la imitación, sin duda, pero también para que mi mano las leyera.
***
«Nadie conoce el corazón secreto del reloj», escribe Elias Canetti. Es decir, nadie conoce el corazón.
***
A veces escribir es pegar el oído a la piedra, convertirse en piedra. Echarse a rodar.
***
Un testimonio, la sombra de una memoria en sombra, la inminencia de una resurrección que se perpetúa.
***
«Los libros —escribe Proust en El tiempo recobrado— deben ser hijos no de la plena luz y de la charla, sino de la oscuridad y del silencio». Todo lo que nace surge de lo oscuro. Y una verdadera obra es un nacimiento, y lo hace hacia la luz, no desde ella.
***
Teoría de la relatividad. Has envejecido veinte años mientras abajo, en el bar, en el mismo tiempo, la gente pide otra copa.
***
Hay gente tan llena de sí que, cuando hablamos con ella, cuando compartimos un rato de su tiempo, sentimos que no tenemos lugar. Son como cántaros llenos de su propia forma: no cabe en ellos un poco de agua.
***
Creo que es hora de retomar otros temas, que, más que la intención, el ánimo ha orillado.